8 de septiembre de 2025

Lambda Equivalente (λeq): La clave para certificar materiales innovadores (y no caer en el engaño)

La industria de la construcción se encuentra en una encrucijada fascinante, donde la innovación nos ofrece materiales de construcción con un rendimiento térmico extraordinario en espesores mínimos. Aislantes reflexivos, revocos con aerogel o compuestos cerámicos prometen revolucionar la envolvente térmica de nuestros edificios. Sin embargo, esta revolución trae consigo un desafío: ¿cómo medimos y certificamos correctamente un rendimiento que escapa a los métodos tradicionales? La respuesta está en un concepto tan potente como exigente: la conductividad térmica equivalente (λeq).

3 de julio de 2025

La densidad urbana como catalizador de la arquitectura sostenible

Más de la mitad de la población mundial reside en ciudades, una proporción que se proyecta que alcanzará el 70% para el año 2050. Esta concentración demográfica masiva, si bien es un motor de desarrollo económico y social, también plantea desafíos monumentales en términos de consumo de recursos, generación de residuos y emisiones de gases de efecto invernadero. La industria de la construcción, en particular, se identifica como una de las actividades con mayor impacto ambiental, debido a su elevado consumo de energía y recursos naturales, así como a la considerable cantidad de residuos que genera. En este contexto, la búsqueda de la sostenibilidad urbana se ha convertido en una necesidad imperante para asegurar la habitabilidad y el bienestar de las generaciones futuras.

Los contextos urbanos densos, lejos de ser una fuente de problemas ambientales, constituyen en realidad el escenario más propicio y adecuado para el desarrollo de la arquitectura sostenible. La compacidad urbana intrínsecamente ofrece sinergias que optimizan el uso de recursos y servicios, creando un entorno fértil para la implementación de soluciones arquitectónicas innovadoras y ecológicas.

12 de mayo de 2025

Cómo la asesoría experta hace auténtica la edificación sostenible

En el panorama actual de la arquitectura, el término "sostenibilidad" resuena con una frecuencia creciente, convirtiéndose casi en un mantra. Sin embargo, es crucial abordar esta tendencia con una mirada crítica. No todo lo que se nos presenta bajo la etiqueta de "sostenible" alcanza verdaderamente los estándares de un desarrollo respetuoso con el medio ambiente y socialmente responsable. Ésta es una premisa fundamental que guía la búsqueda de una arquitectura que trascienda las modas y se comprometa con un impacto positivo y duradero.

La complejidad inherente a la consecución de una sostenibilidad auténtica y holística va mucho más allá de la simple incorporación de elementos aislados o de cumplir con una lista de verificación superficial, como podría ser la mera instalación de paneles solares o la creación de cubiertas vegetales sin una estrategia integral.

24 de abril de 2025

Rehabilitación Energética de Edificios mediante sistemas basados en Nanotecnología

En la búsqueda de soluciones más eficientes y avanzadas para el aislamiento térmico, la nanotecnología emerge como un campo prometedor. La nanotecnología opera a una escala nanométrica, típicamente entre 1 y 100 nanómetros (nm). A esta escala, los materiales pueden exhibir propiedades físicas y químicas drásticamente diferentes a las de sus contrapartes a escala macroscópica.

En el sector de la construcción, esto abre la puerta al desarrollo de nuevos materiales con prestaciones mejoradas, como mayor resistencia mecánica, mejor conductividad térmica o eléctrica, capacidad de autolimpieza, propiedades antimicrobianas o incluso funcionalidades de auto-reparación y sensorización.