26 de diciembre de 2022

Cierre de año 2022

Otro año más que se acaba y, como es costumbre, lo despedimos haciendo balance de los temas tratados durante estos doce meses y extrayendo las líneas argumentales que nos han guiado.


14 de diciembre de 2022

Pinturas termoreflectivas

Durante años, la preocupación en el diseño de los edificios ha recaído en la captación solar y en la mejora de su aislamiento térmico para reducir los consumos de calefacción. Sin embargo, la subida paulatina de las temperaturas, debidas al calentamiento global, hace que cada día más nos preocupemos de los problemas derivados del sobrecalentamiento.

La principal estrategia para evitar el exceso de temperatura en el interior de los edificios durante el período estival es la aplicación de elementos de protección solar en los huecos, tanto fijos como móviles, incluso siendo estos últimos automatizados. Sin embargo, el efecto de la radiación solar directa en los edificios tiene importantes efectos también en los cerramientos opacos, como las fachadas y, sobe todo, la cubierta, el paramento más afectado por la incidencia solar en los meses de verano.

Varias son las estrategias que podemos emplear para evitar que la envolvente térmica se recaliente por efecto directo de los rayos solares, pero tal vez sean dos las más destacadas: las fachadas/cubiertas ventiladas y las pinturas termoreflectivas. Sobre estas últimas, también conocidas como “Cool Roof” o de “techo frío”, tratamos este artículo.

Fuente: Pexels

14 de noviembre de 2022

La energía como elemento de desigualdad mundial

La energía es un recurso esencial y cada día resulta más necesario para el desarrollo de la sociedad. Es la que nos permite generar la luz que nos ilumina, la electricidad que activa nuestros electrodomésticos, producir el calor que nos da confort, activar el movimiento que nos desplaza por medio de los vehículos y -lo que se ha convertido en algo fundamental hoy en día- transmitir datos en la era de la información.

Fuente: Pexels

24 de octubre de 2022

Prefabricados en hormigón no estructural en base a residuos rescatados de vertederos

Los actuales cambios climáticos, la destrucción de los ecosistemas y la biodiversidad, el aumento constante de la contaminación y la emisión de gases de efecto invernadero nos obligan a comprender que tenemos la obligación de satisfacer nuestras necesidades de consumo y crecimiento económico sin utilizar los recursos naturales no renovables.

Un buen camino para ello es, sin lugar a dudas, la economía circular, donde obteniendo materias primas a partir de residuos, procesos que no generen huella de carbono y utilizando recursos y energías renovables podamos fabricar productos para su uso o consumo y, que cuando éstos hayan cumplido su vida útil, podamos reciclarlos, convirtiéndolos en materia prima para nuevos productos.